Los traductores solemos hacerle esta pregunta a los clientes toda vez que nos solicitan una traducción. Y muchas veces, nos encontramos con una contrapregunta por parte de ellos: ¿Cuál es la diferencia entre traducción pública y simple?

La diferencia entre traducción pública y simple no es menor, ya que de ello depende muchas veces la validez del documento. La decisión de solicitar una traducción pública no es tomada, en verdad, por el cliente sino que se define según el trámite o presentación que se deba hacer.

¿Cuándo es necesaria una traducción pública?

En general, la mayoría de los organismos gubernamentales solicitan la presentación de documentación traducida por un traductor público matriculado. De este modo el documento adquiere un carácter oficial; el hecho de que esté firmado por un traductor matriculado certifica que el profesional da fe del contenido en idioma fuente y le otorga cierta entidad al documento.

Luego, esa traducción se legaliza ante el Colegio de Traductores que corresponda. En esa instancia, el colegio certifica la firma del traductor, indicando que es un traductor matriculado, que está registrado en el colegio y que cumple con los requisitos necesarios. Es importante aclarar que el colegio no acredita de ningún modo ni da fe del contenido de la traducción.

A menudo, se realizan muchos trámites que requieren de un traductor público matriculado, por ejemplo, algunos de ellos son: tramitación de ciudadanía extranjera, presentación a universidades extranjeras de documentos personales y de estudios, documentación para presentar en aduana, etc.

¿Qué es una traducción de carácter simple?

Ahora bien, cuando hablamos de una traducción simple, en cambio, nos referimos a traducciones de carácter no oficial. Pueden ser realizadas tanto por un traductor público como por un traductor literario o científico con amplio conocimiento en la materia de la cual se trate el documento, pero sin necesidad de estar matriculado.

En este caso, los documentos más habituales son aquellos que se manejan dentro del entorno empresarial, comercial y literario, ya que se ajustan al vocabulario específico que la traducción requiera, adaptando la intención del texto a cada lengua y contemplando las variantes o localismos que cada idioma pueda tener. Este tipo de traducciones suelen utilizarse para contenidos institucionales, comerciales, manuales técnicos, páginas web, etc.

El conocimiento es poder. Conocer la diferencia entre traducción pública y simple nos permite saber qué necesitamos, cómo lo buscamos y cuáles serán los requisitos para que el documento sea válido.

El Equipo de Translatios